jueves, 4 de mayo de 2017

Proyecto promueve inversión para mejoras en eficiencia energética en empresas agro


Dando inicio a la convocatoria para el apoyo financiero de Estudios de Factibilidad para la Evaluación de Medidas de Eficiencia Energética y Energías Renovables No Convencionales, el proyecto Smart Energy Concepts realizó un ciclo de charlas técnicas que buscan promover la aplicación de este tipo de procesos en el sector agro.

Uso de motores eficientes, ahorro energético en iluminación, mejoras en sistema de vapor y soluciones financieras, fueron los principales temas de las capacitaciones donde participaron más de 170 personas.

Ante la necesidad de generar mayores instancias que permitan incentivar la eficiencia energética en la industria agroalimentaria, el proyecto Smart Energy Concepts de la Cámara Chileno Alemana de Comercio (CAMCHAL), en colaboración con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, ha desarrollado un ciclo de charlas técnicas para presentar a las empresas del sector agroalimentario opciones concretas que les permitirían ahorrar energía en sus procesos productivos.

Las cuatro exposiciones se realizaron durante los meses de febrero y marzo, y contaron con la participación del subgerente de segmento pequeñas empresas de BancoEstado, Jorge González; el Líder de unidad de productos grandes accionamientos en Siemens, Mauricio Gómez; Ingeniero de la empresa Aguapur Vapor, Daniel Barrientos y el director de Alfa Lux, experto en iluminación, Erwin Plett.


Con miras a reducir las emisiones de CO2 y aumentar la competitividad del sector agroalimentario, las charlas técnicas abarcaron procesos fundamentales de esta industria. Tres de ellas se centraron en las oportunidades de ahorro que ofrecen los motores de alta eficiencia, la identificación de tecnologías sustentables de iluminación aplicables en el agro, y el importante potencial de reducir consumos energéticos y costos a partir de la optimización de los procesos de generación, distribución y el uso eficiente del vapor.

Para la jefa del proyecto Smart Energy Concepts, Annika Schüttler, este proyecto se enmarca en la convocatoria que colabora con el desarrollo de Estudios de Factibilidad de medidas de Eficiencia Energética y tecnologías de Energías Renovables en hasta un 60% del valor total del estudio. “Con estas charlas apuntamos a que los asistentes conozcan las oportunidades de optimización energética en los procesos productivos y se motiven a postular a proyectos en el marco de nuestra Convocatoria para un estudio de factibilidad evaluando tecnologías que conocieron durante las charlas técnicas u otras”, explicó.

Por su parte, el director ejecutivo de Procobre, Marco Sepúlveda, que apoyó el desarrollo de este ciclo de charlas, destacó que “estar presente en este tipo de iniciativas nos permite mostrar el valor agregado

del cobre en el sector agroindustrial, logrando demostrar que el uso de nuevas tecnologías, como los motores eléctricos de alta eficiencia, permiten mejorar la competitividad de las empresas”.

En tanto, Daniel Barrientos, experto de Aguapur Vapor explica que “la experiencia nos ha demostrado que en la mayoría de las calderas hay un importante potencial para mejorar su eficiencia energética y seguridad, ya sea a través del control de temperatura del agua de entrada, controles automáticos de purgas y agua de alimentación, entre otros. La mayoría de estas medidas tienen un periodo de retorno de menos de 2 años, algunas incluso llegan a amortizarse dentro de 6 meses".
El ciclo concluyó con una charla sobre Financiamiento para proyectos de EE y ERNC, donde se dio a conocer una línea de crédito de BancoEstado, desarrollado en conjunto con el Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, que busca costear hasta el 80% del valor neto del proyecto a través de un crédito o leasing con un calendario de pagos acorde al ciclo de negocio, situación que para el sector agroalimentario considerando su variación estacional- es de alta importancia.



FIA extiende plazo de postulación a fondo de apoyo al desarrollo de marca de productos agrarios


En la región de Antofagasta y con el apoyo de los Gobiernos Regionales respectivos, se busca mejorar la competitividad del sector a través del apoyo para la elaboración e implementación de un plan de marketing.
Antofagasta, abril de 2016.- Lograr posicionar los productos regionales a través de la implementación de un plan de marketing, es el objetivo de la convocatoria de Innovación en Marketing Agrario, Agroalimentario y Forestal (IMA) que FIA abrió en el mes de febrero para la región de Antofagasta y que extendió su plazo hasta el jueves 25 de mayo de 2017, a las 16 horas. 
La convocatoria nace con el fin de apoyar a las pequeñas y microempresas que desarrollan productos con potencial de agregación de valor, ya sea por sus características, sus procesos innovadores, por su identidad territorial o por algún atributo específico.
“Como institución nos hemos dado cuenta que los pequeños y microempresarios desarrollan productos con los recursos que tienen a disposición, observándose ciertas brechas que dificultan su competitividad y posicionamiento en el mercado, ya sea por su presentación, canal de comercialización, política de precios, entre otros”, señaló la ejecutiva de innovación agraria, Natalie Devenin.
Para esto, con los fondos que FIA pone en concurso se espera que los beneficiarios elaboren e implementen un plan de marketing, que estará a cargo de entidades prestadoras de servicios, quienes postularán a través de una licitación, con el fin de mejorar sus productos con estrategias de marketing innovadoras y efectivas, de manera de contribuir a mejorar las condiciones de competitividad y acceso a los mercados locales, nacionales o internacionales.
Los proyectos que deseen postular deben estar orientados a lo menos a una de las siguientes líneas temáticas:
-          Desarrollo e implementación de un plan de marketing de productos que no existen en el mercado nacional, y que requieran desarrollar su estrategia de marketing para ingresar al mercado local, nacional o internacional.
-          Desarrollo e implementación de un plan de marketing de productos que surgen del cambio de su funcionalidad y que requieren mejorar o fortalecer su estrategia de marketing para ingresar en el mercado local, nacional o internacional.
-          Desarrollo e implementación de un plan de marketing de productos que ya se comercializan y propongan innovaciones en su estrategia de marketing, usabilidad, envases u otros aspectos relacionados.
Características de las iniciativas
Además, los proyectos de innovación en marketing agrario, agroalimentario y forestal, denominados “proyectos IMA” deben cumplir con las siguientes características:
-        Abordar problemáticas u oportunidades de mercado que enfrentan las unidades económicas de escala pequeña y micro, vinculadas al sector agrario, agroalimentario y forestal, asociada al posicionamiento del producto en el mercado.
-        Deben poseer un grado de novedad en relación a las dimensiones socioeconómica, territorial, productiva y/o comercial en las cuales se enmarcan. Y  un nivel de incertidumbre asociado a la implementación de la estrategia de marketing.
-          Además deben ser de carácter piloto, es decir su tamaño corresponde al mínimo necesario para sentar las bases técnicas y de inversión del postulante, entre otras características.
El monto que FIA dispondrá para la realización de los proyectos de innovación en marketing es de un máximo de $21 millones, el cual deberá cubrir la totalidad de los gastos de la elaboración del plan de marketing y la implementación de éste, lo cual será desarrollado por las entidades prestadoras de servicios que FIA dispondrá para su ejecución.
Se recibirán consultas asociadas a la postulación hasta el día jueves 18 de mayo de 2017 al correoimaantofagasta2017@fia.cl y también se realizarán charlas de difusión en la región, abiertas a toda la comunidad, en las siguientes fechas:
Antofagasta: 9 de mayo a las 10:00 horas, sala Quitor de Fundación Minera Escondida, ubicada en Avenida Bernardo O´Higgins 1280.
Calama: 10 de mayo, a las 10 horas, salón Auditorium de INDAP, Vivar 1420.
San Pedro de Atacama: 10 de mayo a las 15:00 horas, sala del Cuerpo de Bomberos, El Inca 320.

ACERCA DE FIA
 
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl

Estudio reveló más de 80 ecotipos de poroto en manos de familias mapuche

Diversas comunidades mapuche de la región de La Araucanía facilitaron semillas de sus respectivas huertas familiares para que FIA y la Universidad Católica de Temuco pudiesen levantar información sobre las actuales características de semillas locales (ecotipos) de poroto. Además de la gran diversidad de ecotipos encontrados –con características únicas en el mundo- los resultados preliminares indicarían que algunos de ellos tendrían un contenido de proteína más alto que los que se encuentran en el mercado.
Temuco, 28 de abril 2017.- Diversas familias mapuche pertenecientes a las comunas de Lautaro, Melipeuco, Pitrufquén, Freire, Puerto Dominguez, Toltén, Curacautín, Los Sauces, Padre Las Casas, Galvarino y Loncoche, proporcionaron semillas de los porotos que actualmente cultivan en sus huertas familiares, con el fin de que la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco (UCT), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), pudiesen hacer un levantamiento de información respecto a los tipos de esta legumbre que se encuentra en la región de La Araucanía.
Este trabajo se enmarca dentro del estudio “Rescate y evaluación de ecotipos de poroto (Phaseolus vulgaris L.), cultivados por comunidades mapuche de La Araucanía, para recuperar la variabilidad genética del huerto familiar campesino”, que fue presentado este viernes 28 de abril en el Salón Auditórium del Campus San Juan Pablo II de la UCT y en la tercera versión de la Fiesta de la Cosecha Campesina Agroecológica organizada por el Consejo Agroecológico Wallmapu. En la investigación lograron encontrar 82 ecotipos de porotos con características únicas, puesto que mantienen un contenido local y han sido adaptados a las condiciones territoriales.
“Logramos encontrar entre el germoplasma localmente adaptado de poroto o ‘ecotipos’ ancestrales o derivados de variedades comerciales antiguas, materiales superiores desde el punto de vista agronómico, con miras a mejorar la sustentabilidad de la producción y el aseguramiento de un alimento de calidad, de un trabajo familiar, de autoconsumo en diversidad de preparaciones en verde, granado y seco”, explica la doctora Gina Leonelli, coordinadora del estudio.
Esto le que otorga un valor en salud importante”, continúa Rudy Rivas, investigador que participó en esta iniciativa, “recuperar el aporte nutricional implica actuar sobre cuatro aspectos importantes como son el respeto biológico de las plantas, sobre la semillas ancestrales, sobre la fertilidad biológica del suelo y sobre el consumo cercano (cosechar y consumir)”.
Según señala, la pérdida de los cultivos con contenido tradicional puede ser perjudicial, puesto que constituye la base para las futuras mejoras genéticas de los cultivos nacionales. Se pierde germoplasma, que posee valiosas adaptaciones a las condiciones locales y resistencia a condiciones adversas como heladas, sequía, plagas, enfermedades, entre otras características. 
“El principal resultado del estudio es el rescate y posterior caracterización preliminar de más de 80 ecotipos locales de poroto que están en manos de pequeños agricultores mapuche, cultivados para alimentación de las familias”, comenta Fernando Contreras, ejecutivo FIA y supervisor del proyecto. El profesional agrega que esto permitirá tener conocimiento de la diversidad que existe actualmente, “ya que de no hacerse ahora, se corre el peligro de que desaparezca un valioso recurso genético que ha sido seleccionado durante muchísimos años por los agricultores”.
Otro punto importante que los participantes del estudio destacan, es que se puede conocer la caracterización de estas variedades locales. De hecho, de esos 82 ecotipos había poroto común (Phaseolus vulgaris), poroto pallar (Phaseolus coccineus) y una accesión del llamado poroto metro o caupi (Vigna unguiculata).
“De acuerdo a los análisis se han encontrado algunos ecotipos que tienen un elevado contenido de proteína de buena calidad nutricional, el cual podría ser de un 30% a 35% en comparación a lo que se señala actualmente respecto a los porotos comunes, que se les atribuye un 18% a 26% de contenido proteico. Además hay diez accesiones que tienen buenas características para poroto verde, con capacidad para guiar sobre un tutor lo que sería adecuado plantar en condiciones de invernadero, sobre todo en zonas donde hay heladas en diciembre. Hay vainas verdes, jaspeadas y moradas. Estas últimas podrían tener un alto nivel de antioxidantes”, explica Juan Tay, consultor e investigador del estudio.
Al finalizar este estudio, se devolverán las semillas que las familias mapuche prestaron para la investigación, y se les entregará un documento con información de sus variedades, con la finalidad de que puedan conocer mejor el valioso material que tienen en su huerto.




ACERCA DE FIA
 
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el
entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl

Injertos ayudarían a que tomates, pimientos y ajíes sean más tolerantes al cambio climático

El proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria y ejecutado por la Universidad de Chile, busca mejorar el potencial productivo de variedades tradicionales de tomates, ajíes y pimientos, a través del uso sustentable de los recursos con injertos de otras variedades que hacen posible su resistencia a los cambios del clima. Es primera vez que esta técnica -que es común en frutos- se aplica a hortalizas.

San Vicente de Tagua Tagua, lunes 17 de abril 2017 – Edson Escobedo es administrador de la parcela Doña Nancy, agricultor hortícola de la región de O’Higgins, quien ha sabido por años sobre el cultivo de tomates. Sin embargo, su mayor preocupación ha sido los efectos que está teniendo el cambio climático en sus cultivos, su resistencia a problemas fitosanitarios del suelo y mayor tolerancia al estrés hídrico.
“El cambio climático está siendo un factor súper importante. Incluso, se está viendo una aceleración de cosecha, y también ha incidido en mayores plagas y enfermedades. Además, la calidad del fruto se estaba viendo alterada, no llegando a su color, tamaño, forma, etc.”, explica Edson Escobedo.
Ante ello es que la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, han estado trabajando en la parcela Doña Nancy en el marco del proyecto “Variedades tradicionales de tomates, pimientos y ajíes en la era de los injertos: Estímulo a su uso comercializando plantines, realzando su valor patrimonial y mejorando su potencial productivo a través del uso de injertos y el uso sustentable de los recursos”.
El proyecto fue adjudicado en el marco de la convocatoria nacional 2016 de FIA de Adaptación al Cambio Climático a través de una Agricultura Sustentable, “el objetivo es apoyar la ejecución de proyectos de innovación que estén orientados a la adaptación a las consecuencias que trae el cambio climático en el sector agrario, agroalimentario y forestal. Y hace un año que se están realizando ensayos para la identificación de compatibilidad patrón-injerto en variedades de tomate tradicionales, tales como tomate Limachino, Rosado y Poncho Negro”, sostuvo la ejecutiva FIA, Marcela Arce.
Luego de este año de trabajo se presentaron los avances del proyecto en el Salón Municipal de San Vicente de Tagua Tagua. En esa línea, Ricardo Pertuzé, agrónomo y parte del equipo de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile sostuvo que, “Luego de este año de trabajo se presentaron los avances del proyecto en el Salón Municipal de San Vicente de Tagua Tagua. En esa línea, Ricardo Pertuzé, Ing. Agr. Ph.D., académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y director del proyecto sostuvo que, “con esta iniciativa se pretende estimular el uso de variedades tradicionales de tomates, ajíes y pimientos solucionando algunos problemas de suelo a través de injertos, como una forma realizar una conservación activa de ellas en manos de los agricultores”.
Estos ensayos de injertos se han llevado a cabo con plantines de tomates actualmente conservados en el Banco de Semillas Hortícola de la Universidad de Chile, las cuales corresponden a variedades híbridas de tomate, tales como Emperador y Maxifort, que han demostrado mayor resistencia a las consecuencias provocadas por el cambio climático. De las pruebas que se han hecho, los resultados han sido exitosos.
“En este primer año el proyecto ha estado evaluando las mejores combinaciones de patrones y variedades para luego promover el uso de ellas a través de los agricultores, y huertos caseros. Estamos muy contentos con la convocatoria del lanzamiento del proyecto ya que participó una gran cantidad de agricultores y con mucho interés. Esperamos poder promover el uso de las variedades tradicionales y la venta de sus frutos en algunos nichos como ferias, restaurantes y directamente””, sostuvo Pertuzzé.
Además, se realizarán ensayos para la identificación de compatibilidad patrón-injerto de variedades tradicionales de Pimiento (California Wonder, Morrón, Lamuyo); y variedades tradicionales de Ají (Cristal, Cacho de cabra, Puta Madre).
“Lo rescatable es que a través de las mismas plantas que han resistido a estos cambios se están aprovechado respecto a lo que la naturaleza ha sabido desarrollar y que ha ido evolucionando”, señala Edson Escobedo y agrega, “el proyecto ha tratado de rescatar variedades tradicionales, que tienen su herencia y que han venido pasando por generaciones hacia nosotros y así sucesivamente. Tienen un plus en su sabor, se tiende volver hacia atrás, hacia la herencia”.
Una vez obtenidas las variedades injertadas más óptimas se generará un formato de presentación y venta de “plantas listas” en formato jumbo en ferias libres o supermercados, para llegar especialmente a huertas caseras y posicionar el producto, pensando en un nicho especial de consumidores.




 
ACERCA DE FIA
 
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el
entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl

Potencian cultivo de la quínoa en la región de Tarapacá

Un taller para trabajar la misión del sector de la quínoa en Chile, además de una capacitación y día de campo en el marco del proyecto de gestión de autocertificación orgánica para la producción comunitaria de quínoa en el Altiplano, fueron parte de la actividades desarrolladas para fortalecer esta actividad productiva en el territorio.

Colchane, 17 de abril de 2017.- Desarrollar acciones de I+D (Investigación y Desarrollo) para potenciar la competitividad de pequeños agricultores aimaras en la producción de quínoa orgánica, es el objetivo de una iniciativa que busca que los productores de la  Cooperativa de Productores de Quínoa QUINOACOOP, tengan un mejor acceso al mercado.
Para esto se realizó un segundo taller de capacitación sobre certificación orgánica, con el fin de implementar un proceso normativo-comunitario que permita cumplir con los requisitos establecidos en la Ley N° 20.089, para que QUINOACOOP pueda convertirse en una de las primeras experiencias de producción orgánica comunitaria de este grano Andino en el altiplano en Chile. 
El taller estuvo a cargo de la encargada de agricultura orgánica de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Pilar Eguillor. Luego se realizó un día de campo, donde se dieron a conocer los avances de la iniciativa, relacionado principalmente al trabajo realizado con plagas y enfermedades diagnosticadas en los laboratorios de la Universidad Católica.
Cabe destacar que este proyecto es apoyado por la Fundación para la innovación Agraria (FIA) y financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).
Su particularidad radica en la gestión de un proceso de autocertificación orgánica, esto quiere decir que la cooperativa en su conjunto deberá implementar acciones de fortalecimiento productivo y asociativo para lograr así la validación.
“Con la diferenciación hacia un producto orgánico se abre una nueva oportunidad de negocio para la comercialización de la quínoa a nivel nacional, generando valor agregado y un nivel de competitividad mayor a otras quínoas producidas en el país, lo que se transforma en una potencialidad de este proyecto”, señala la ejecutiva de innovación de FIA, Marcela Arce.
Al respecto, el Seremi de Agricultura de Tarapacá, Mario Venegas Vásquez, aseveró que “por medio de esta autocertificación se quiere dar un sello diferenciador con el resto que se cultiva en el país, y también lo que llega del extranjero. Es de esta manera cómo podemos ser más competitivos, o sea a través de estos proyectos de innovación que maneja la Fundación para la Innovación Agrícola, FIA, financiada por proyectos FIC, los que pueden generar innovación en algún proceso productivo, gestión y comercialización”, finalizó.
Mesa Nacional de Quínoa
Para FIA la quínoa está dentro de unas de las líneas importante de acción, ya que es parte de los Programas de Innovación, los cuales responden y actúan conforme a las estrategias y agendas definidas por cada rubro, tema y territorio, en este caso el programa de la quínoa tiene por objetivo fomentar modelos de negocios sostenibles incorporando innovación en la cadena de valor de la quínoa.
Y para lograr consensuar y definir una misión del sector de la quínoa en Chile, la Mesa Nacional de Quínoa se reunió en Colchane, como parte del trabajo que se ha realizado en todas las regiones donde este grano Andino es importante.
La Mesa Nacional de Quínoa es organizada en conjunto por ODEPA, INDAP y FIA, y luego del levantamiento de la información cada subcomisión trabajará en función a la misión identificada del sector, con el objetivo de que la información levantada refleje las diversas realidades del país. El mismo taller se ha realizado en Rengo y Temuco.

   


 
ACERCA DE FIA
 
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el
entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl


Chile será sede del Foro Mundial Cooperativo Vitivinícola en mayo de este año



  • El evento congregará a importantes actores internacionales que representan a las principales cooperativas vitivinícolas de países como Francia, España, Argentina y Brasil con el objetivo de conocer la experiencia de este modelo en el mundo
  • El foro -del cual Cooperativa Capel es anfitrión- se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de mayo, en las ciudades de Vicuña y La Serena, en la IV Región.


03 de mayo, 2017.- La IV Región será el escenario del evento más importante a nivel mundial sobre cooperativas: el Foro Mundial Cooperativo Vitivinícola, que este 2017 se realizará entre las ciudades de La Serena y Vicuña.

De esta forma, los días 8, 9 y 10 de mayo nuestro país recibirá al encuentro de carácter internacional que año a año reúne a los actores más importantes de este modelo para tratar materias sobre colaboración técnica, comercial, de gestión, información de mercado e integración.

En esta edición se darán cita las cooperativas vitivinícolas de Francia, España, Brasil, Uruguay y Argentina, en un foro que estará cruzado por la pregunta sobre cómo incentivar a que la juventud se interese en este modelo, con el fin de darle continuidad en el tiempo.

Francisco Hernández, Presidente del Consejo Administrativo de Capel -quien fue elegido para presidir el foro por el periodo 2016-2017-, comenta que: “Hoy, una parte importante de nuestros cooperados tiene sobre 65 años y, sin un flujo de renovación, corremos el riesgo de que este modelo se vea estancado por una falta de personas que puedan sucedernos en nuestras labores”.

El Foro de este año contará con la participación de importantes representantes del mundo de las cooperativas. Desde Europa el Foro contará con la participación de Xavier Farre (España), quien es el actual presidente de Cooperativas Vinícolas del Penedés (CEVIPE) y vicepresidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava en Cataluña; además Joel Castany (Francia), presidente de Coopérative Vinadeis y ex  presidente de las Cooperativas Agroalimentarias Europeas.

Latinoamérica, además de la presencia de Chile, contará con la de Eduardo Sancho (Argentina), presidente de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas de Argentina, que también ejerció como presidente de la Bodega Estatal Giol; y con la de Óscar Lo (Brasil), quien es el actual presidente de Fecovinho y de la Cooperativa Vinícola Garibaldi.

Otro foco que este Foro Mundial tiene presente es el de la integración de experiencias, que en palabras de Roberto Salinas -gerente general de Capel- se traducen en que “ las personas que forman el movimiento cooperativo compartan el know how de la industria para que la comunidad también se vea beneficiada. Esta instancia es, por sobre todo, una oportunidad de unión y solidaridad entre pueblos”.

El Foro Mundial Cooperativo Vitivinícola agrupa a más de 50.000 productores, fundamentalmente de vinos, espumantes y mostos, con volúmenes significativos de la producción mundial de uva.

Cabe recordar que hoy, el 60% de la producción de la vitivinicultura mundial está en manos de cooperativas y solamente el 10% va a la comercialización directa, según datos que en 2016 entregó la Ruta Argentina de Cooperativas.





sábado, 8 de abril de 2017

Unisource Ingeniería en IFTAgro 2017

IFTAgro 2017. Feria Internacional de Tecnologías Agrícolas.


Marcello Vasquez M.

Gerente Comercial - Unisource Ingeniería

Unisource Ingeniería, provee de fuente de información relevante para el clima y los parametros ambientales. entrega soluciones tecnológicas y son proveedores de instrumentación industrial para el medio ambiente.
Unisource Ingeniería, líderes regionales de América Látina en monitoreo de parámetros ambientales y variables de medición.



http://www.unisource.cl

Proyecto Geotérmico Mariposa - Enerco - EDC Chile en IFTAgro 2017

Proyecto Geotérmico Mariposa (Andes del Maule, 36°S)

Leonardo Carrasco Bertea

Healt & Safery Officer - Energy Development (EDC) Corporation Chile 




El proyecto Geotérmico Mariposa, perteneciente a ENERCO (EDC), se ubica en los Andes de la Región del Maule, 36°S, a 300 km de Santiago y a 118 km de la ciudad de Talca.

El proyecto se encuentra dentro de dos concesiones de explotación geotérmica: La Laguna del Maule (4.000 ha) y Pellado (16.000 ha)

El año 2008 ENERCO inicio trabajos de exploración superficial en la zona del proyecto. Estos trabajos incluyeron fundamentalmente geología regional y local, geoquímica de fluidos y geofísica (MT, gravimetría), identificándose un área de 30 km2 aproximadamente, con un potencial geotérmico de alta entalpía (hasta 200 MW)

El proyecto contempla iniciar  una etapa de explotación profunda con sondajes de gran diámetro (large diameter wells). La primera fase contempla 3 pozos programados entre los años 2019 y 2020.

La desarrolladora es un Join Venture entre el líder mundal en geotermia. Energy Development Corporation (EDC) empresa filipina (70% de participación) y Alterra empresa canadiense de energía renovable (30& de participación).

El proyecto ha sido financiado hasta la fecha en un 100% a trvés de capital propio. Actualmente ENERCO está evaluando diversas alternativas para financiar la próxima etapa de perforación profunda.





GEOTERMIA: Una solución para la generación de energía limpia.

Fuente:Energy Development Corporation. Corporación para el Desarrollo de la Energía.  


viernes, 31 de marzo de 2017

¡Aguas arriba! El rol central de la innovación en la sostenibilidad del recurso hídrico


La innovación debe desempeñar un papel central en la adaptación al cambio climático, especialmente en el uso eficiente del agua y en la búsqueda de especies y variedades agroalimentarias que resistan las nuevas condiciones.
Columna de opinión de María José Etchegaray, directora ejecutiva de FIA
Obnubilados con su aparente abundancia, durante un siglo hemos utilizado el agua como un recurso inagotable en nuestras actividades productivas. Sin embargo, la urgencia de las circunstancias nos hizo reaccionar, y hoy sustentabilidad y eficiencia son conceptos que se van incorporando con fuerza a nuestros estilos de vida y en la industria e iniciativas como el Día Mundial del Agua nos obligan a detenernos y pensar qué estamos haciendo para cuidar este recurso.
No podía ser de otra manera. El agua es esencial, decisiva para la agricultura y para la vida. El 40% de los alimentos que se producen en el mundo se cultivan en sistemas de riego con agua dulce, y cada vez se hace más evidente que sin una gestión inteligente de este recurso se agravarán los problemas de suministro.
Bajo esta realidad, acumular y distribuir aparecen como desafíos cada vez más complejos. Por eso, desde el gobierno se ha planteado la necesidad de generar un nuevo paradigma, que asuma la finitud de los recursos naturales y la dificultad para recuperarlos cuando el hombre los sobreexplota.
Una mirada con la cual como Fundación para la Innovación Agraria nos sentimos identificados y comprometidos, asumiendo que, entre todos los sectores económicos, la agricultura es por lejos el principal usuario de agua y que la innovación debe desempeñar un papel central en la adaptación al cambio climático, especialmente en el uso eficiente del recurso y en la búsqueda de especies y variedades agroalimentarias que resistan las nuevas condiciones.
Debemos poner en primera línea a la ciencia aplicada y los modelos de transferencia, propiciando una mayor articulación entre los agricultores, la academia y el sector público, de manera que las conclusiones emanadas de este diálogo se traduzcan en políticas de Estado. Lo anterior implica aprovechar la capacidad técnica instalada y aumentar su potencial, pero también se puede vigilar, identificar y adoptar tecnologías desde el extranjero. 
Por supuesto se necesitará de una mayor inversión nacional en I+D+i y, en esta transición hacia un uso eficiente, tendremos que ir abordando progresivamente las “4 R” asociadas a la sostenibilidad del recurso hídrico: Reducir (disminuir y optimizar el uso), Reutilizar o Recircular (disponer de la misma agua para 2 o más actividades), Reciclar (tratar las aguas residuales), y Reparar (verificar constantemente que los sistemas y equipos estén en buen estado para evitar fugas y desperdicios).
Asimismo, en nuestra calidad de agencia de innovación, nos hemos propuesto el desafío de difundir conocimiento a los diferentes actores del sector agrario, agroalimentario y forestal, que permita disminuir el riesgo en la toma de decisiones. En tal sentido, es importante destacar que el proceso de adaptación también implica aprovechar las oportunidades que el cambio climático ha abierto a nuestra agricultura. Antiguamente era imposible encontrar manzanos en Temuco, o hablar de vides en el sur. En la actualidad aquello es perfectamente factible, ampliando las opciones productivas en ciertas zonas del país.
Finalmente, un dato para poner atención: entre el agro y el sector forestal suman el 80% de la huella hídrica de Chile. Si observamos lo que ocurrió con la huella de carbono —que en menos de 5 años pasó de ser un concepto que manejaban sólo científicos a convertirse en ley en algunos países, y en un factor de competitividad que llevó a la aparición de protocolos internacionales y certificadoras— es claro que este índice pronto podría adquirir la misma relevancia.
Mejorar la eficiencia hídrica exigirá que todos los usuarios nos hagamos parte del desafío. Hoy nadie puede controlar los efectos del cambio climático, pero detener el despilfarro de recursos y adherir a modelos de desarrollo sostenible es una decisión que sólo requiere de voluntad para actuar articulados bajo un mismo objetivo. Todas las proyecciones indican que en los próximos años las precipitaciones seguirán disminuyendo, pero si como sociedad sabemos leer los signos de los tiempos, habremos garantizado la disponibilidad de agua para las nuevas generaciones.
 
ACERCA DE FIA
 
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl

Profesores de liceos técnico-profesionales de Coquimbo aprenden a detectar oportunidades de innovación

Capacitación es parte del concurso de innovación escolar Savia-Lab, que por primera vez se está realizando en esta región, y que pertenece al Programa de Formación para la Innovación de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La Serena, 28 de marzo 2017.- 18 profesores de liceos técnico-profesionales de la región de Coquimbo asistieron a la primera capacitación del concurso de innovación escolar Savia-Lab, iniciativa liderada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y  ejecutado por la iniciativa DILAB de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Savia-Lab es un curso y a la vez un concurso de innovación escolar. El componente curso busca instruir a docentes de liceos técnicos en metodologías de innovación temprana. Es decir, llevar la innovación a las aulas. Para lograrlo, los docentes son capacitados en dos instancias, la primera de ellas se enfoca en la investigación para la detección de oportunidades de innovación y la segunda en el prototipado de soluciones.
“Para nosotros como FIA el componente de capacitación del concurso Savia-Lab es de suma importancia, porque nos permite formar a los docentes en una metodología para la detección de oportunidades de innovación en el territorio. Además, el trabajo que realizamos permite que los profesores luego puedan aplicar sus conocimientos en la sala de clases y guiar a sus alumnos”, señaló la coordinadora del Programa de Formación de FIA, Dominique Chauveau.
Provenientes de comunas tan diversas como Coquimbo, Canela, Monte Patria, La Serena, Combarbalá, y Punitaqui, los profesores pudieron comprender la importancia de la innovación como un motor que puede impactar positivamente en la población rural nacional.
 A la fecha, en el marco de este programa se han realizado: 6 versiones del Diplomado; 328 docentes a lo largo de Chile han aprobado el Diplomado en Emprendimiento e Innovación; y más de 1.000 alumnos han detectado problemas y oportunidades reales en sus localidades y han desarrollado propuestas de solución.

 

 
ACERCA DE FIA
 
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el
entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl

Dirigentes rurales pondrán capacitarse en emprendimiento innovador

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) está invitando a los líderes de la Agricultura Familiar Campesina a un curso gratuito para aprender aspectos claves para ser competitivos en su gestión.

Santiago, 30 de marzo 2017.- Entregar herramientas para la gestión de la innovación en organizaciones de pequeños productores o de la Agricultura Familiar Campesina del sector agrario, agroalimentario y forestal nacional, es el objetivo de un nuevo "Programa de formación para dirigentes y líderes rurales en emprendimiento innovador", realizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
El programa – de carácter gratuito– consiste en un curso teórico y experiencial de 100 horas de duración, el cual se realizará entre los meses de mayo y septiembre de este año, con sedes alternadas en Talca y Chillán.
Podrán inscribirse dirigentes de cooperativas, sindicatos de pequeños campesinos o productores, organizaciones comunitarias, asociaciones gremiales, entre otros, que se ubiquen entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, inclusive.
Los módulos trabajaran temas como: bases conceptuales de innovación y emprendimiento; agricultura, mercados e información, elementos para su adecuada gestión; innovación en empresas asociativas campesinas; gestión de la innovación en empresas campesinas, entre otros.
El curso incluye beca de alojamiento y alimentación durante los días que dura el programa de formación para cada participante, además del material de estudio para cada participante.
¿Cómo postular?
Para inscribirse en el taller se debe enviar un mail al correo a lideresrurales2017@fia.cl con los siguientes documentos adjuntos:
- Formulario de postulación completo de la organización postulante (Descargar de página web de FIA).
- Fotocopia de Carnet de Identidad por ambos lados de las personas que propone la organización.
- Cada postulación debe considerar 2 personas para el proceso de capacitación (una de esas personas debe ser un joven de hasta 35 años, socio o hijo de socio).
- Carta de motivación de cada una de las personas indicando la trayectoria dentro de la organización y desafíos que esperan desarrollar.
- Carta del Presidente de la organización que respalda la postulación, indicando la motivación por la que es importante la postulación para la organización.
El plazo es hasta el viernes 7 de abril de 2017 (inclusive).
ACERCA DE FIA
 
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el
entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl